Esta semana comentaba Andrés Nieto en su blog la noticia sobre que Bitacoras.com ha abierto al público su API. Como programador me parece una excelente noticia. Ahora puedo acceder de una manera sencilla a multitud de información sobre blogs a la que antes no tenÃa acceso. Como empresa, Bitacoras.com abre las puertas a que cualquier programador pueda utilizar tu servicio, enriqueciendo el suyo, pasando de tener la información únicamente en tu poder a tener la información distribuida en multitud de servicios creando una relación de dependencia entre tu y el resto.
No hace mucho descubrà comil.us, un mashup que habÃa sido posible gracias a la API de 11870.com. Al verlo, me pareció una idea genial. Un poco de Google Maps, un poco de la API de 11870.com y un poco de imaginación y ya tienes ahà un mashup con cara y ojos. Y éste es tan sólo un ejemplo de las posibilidades que te ofrece disponer de una API y tener la libertad de poder montar nuevos servicios sobre ellas.
A diferencia de lo que que sucede en Estados Unidos donde es difÃcil encontrar una nueva startup en la que no venga una API de serie, en España es bien distinto. Quitando los casos mencionados en los primeros párrafos de este artÃculo y poco más, tengo la impresión de que en España las empresas que ofrecen servicios en Internet no proporcionan APIs ya que las ven como «facilitadoras» de que otras empresas puedan robarte tu información y perder asà competencia frente al resto.
En mi opinión esta mentalidad de cerrarse en banda es errónea. Para mi, disponer de una API es un paso obligatorio que tienes que dar si quieres ser algún tipo de referencia. Aquello que no seas capaz de imaginarte tú es muy probable que sea capaz de imaginárselo (y llevarlo a cabo) otro por lo que no será mejor que lo monte basándose en tà y no de cero o basándose en otro?