El otro dÃa marilink traducÃa al castellano las 5 etapas por las que Rohit Bhargava dice que uno pasa al utilizar Twitter:
En mi caso:
- Efectivamente fue lo primero que pensé en un primer momento. No veÃa que podÃa aportarme y que podrÃa aportar yo utilizando Twitter a la gente que presumiblemente estarÃa interesada en seguir mis actualizaciones.
- Es evidente que uno no puede formarse una opinión sin antes probar las cosas. Asà que también pasé por esta fase e hice algunas pruebas, siguiendo a conocidos y amigos y escribiendo algún «tweet». No me llamó la atención.
- Nunca he utilizado Twitter para hacer autobombo. No veo mal que haya gente o empresas que lo hagan. Al fin y al cabo, eres libre de seguirlos en Twitter o no.
- Pues sÃ. Por este punto también he pasado. Más que decir que «estaba haciendo en todo momento» me dedicaba a aportar algún «reply» sobre lo que mis contactos estaban escribiendo.
- No creo que me encuentre en este punto ni que lo ande buscado. ¿Twitteas para cibervivir o cibervives para twittear? Yo, lo primero 😛
¿PodrÃa vivir sin Twitter? Pues claro! Twitter me permite estar más en contacto, o de una manera más inmediata, con mis amigos pero no es una herramienta imprescindible.
Algo que creo que hace falta para que Twitter acabe de popularizarse en España es la posibilidad de estar conectado en todo momento. Es decir, si utilizo Twitter debo poder twittear en todo momento y no sólo si me encuentro en una oficina, en casa o en un bar con wifi. Actualmente hay muchos ciudadanos (entre los que me encuentro) que no disponen de ello lo que provoca que, en ocasiones, uno quiera twittear lo que sea y no pueda. Con el tiempo esto cambiará cosa que permitirá a la gente utilizar Twitter de una manera mucho más fluida.
Y tú, ¿utilizas Twitter? ¿cuáles son las etapas por las que has pasado?