Esta es la imagen que estamos cada vez más acostumbrados a ver en aplicaciones como Flickr, del.icio.us,… Se trata de la Folksonomía o Folcsonomía y consiste en categorizar objetos (fotografías, artículos, enlaces,…) con etiquetas de manera que no se sigue una estructura jerárquica. Es decir, todas las etiquetas están en el mismo nivel de importancia.
Parece que el tema de la folksonomía está cogiendo importancia en la blogosfera y en la nuevas aplicaciones de la web donde la parte social tiene una gran importancia. Te permite catalogar de una manera mucho menos rígida que las categorías tradicionales y, en determinados casos, ajustar más la descripción.
De todos modos, en el caso de este blog donde tengo que asignar etiquetas a cada uno de los artículos, en determinadas ocasiones, tengo problemas para decidir cual sería la etiqueta adecuada.
Creo que la ventaja principal de la folkonomía radica en el hecho de que cada uno asigna las palabras que considera que tienen relación y, de ahí, el objetivo de su creación (vía Wikipedia):
El término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal y es un derivado de la palabra taxonomía. Taxonomía procede del griego «taxis» y «nomos»: Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, «folc» proviene del alemán «pueblo» (volks). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente «clasificación gestionada por el pueblo»
La verdad es que a mi ese tipo de categorización no me gusta en absoluto.
De acuerdo que en función de la importancia de la categoria en el contexto en que se esté se le da un tamaño u otro a la etiqueta. De acuerdo que tienes a la vista todas las etiquetas. Pero también de acuerdo es que este sistema tiene usabilidad nula. Si tienes pocas etiquetas puedes irlas leyendo a ver si hay suerte y encuentras la que buscas… pero en caso de más de 15 etiquetas resulta realmente molesto tener que jugar a «¿Donde está Wally?» hasta que consigues encontrar lo que buscas. Y es que no siempre se busca lo que ya ha buscado media humanidad…
Está muy bien esta clasificación «democrática», pero más allá de lo anecdótico resulta irritante para los usuarios.
Muy interesante tu artículo. Yo apenas me estoy iniciando en estos menesteres y quisiera que me aclararas cuál es la diferencia entre la folksonomía (etiquetar) y los marcadores sociales como del.icio.us. Puede decirse que los tags forman parte de los tagging o marcadores.Me urge esta información, no te demores en responderme, porfis.
Hola, considero que folksonomía o etuiquetado me parece una manera muy interesante de clasificar la información, ya que al buscar un texto se puede realizar mediante las etiquetas, haciendo una analogía conla comprensión lectora, corresponde a identificar las palabras clave o tecnicismos que contiene un texto, lo que lo hace mas comprensible.
Desde mi particular punto de vista permite crear búsquedas infinitas de información mediante el etiquetado.
Muy interesante! en otras palabras es una manera inteligente de organizar y buscar información.